Asamblea abierta de Bancada Municipalista: la política se hace desde la base

Asamblea abierta de Bancada Municipalista: la política se hace desde la base

Bancada Municipalista celebró el pasado sábado su primera asamblea abierta, con el propósito de reencontrarnos para hablar de Madrid, realizar un balance sobre los últimos cuatro años y concentrar fuerzas en las prioridades políticas que planteamos.

En total, más de cuatro cientos personas acudieron a la llamada, que proponía un debate plural sobre la situación política en Madrid tras los últimos movimientos políticos, pero también la constitución de grupos de trabajo y debate sobre prioridades y reivindicaciones de colectivos sociales que habría que encarar a medio plazo, gobierne quien gobierne.

Los resultados de este encuentro servirán para marcar los próximos pasos del proceso municipalista que abre La Bancada como alternativa a la propuesta del núcleo de Manuela Carmena. Las personas interesadas en incorporarse en el proceso y participar en los próximos pasos pueden contactar a través del mail bienvenida@labancada.net.

¿Qué hemos aprendido de los últimos cuatro años?

El balance del ciclo no es positivo, destacándose en los grupos de discusión como peores errores la incapacidad para evitar la apropiación por parte de unas pocas personas de un proyecto colectivo, el incumplimiento del programa electoral y la falta de voluntad a la hora de implementar políticas de transformación real.  En definitiva, se considera que la política ha sido continuista con lo anterior.

Respecto a lo positivo de este mandado, se considera que en gran parte se ha dado porque ha existido una fuerte presión social y, aun así, ha sido escaso. A favor del asalto institucional: el aprendizaje a través de la experiencia. Existe un sentimiento generalizado de decepción con la apuesta electoral que se lanzó en 2015.

No se trata de levantar organizaciones con la estructura clásica de partido. No valen las prisas ni los ritmos los tienen que marcar los ciclos electorales. La institución, además, genera líderes y hay que tener cuidado de no caer en los personalismos. Desplazar los marcos institucionales establecidos, aunque al final haya candidatura. No existen atajos en la política si se quiere llegar lejos. Se considera muy importante realizar un análisis de lo que ha sucedido para poder establecer una hoja de ruta.

 

EJES TEMÁTICOS

¿Cómo orientamos la remunicipalización de servicios públicos?

El primer paso hacia la remunicipalización es valorar la importancia que los servicios públicos tienen para la vida de las personas, igual que conocer que, actualmente, la mayoría están prestados por empresas privadas sin que la administración controle su calidad. Lo más complicado a la hora de recuperar el control es sortear los fuertes intereses que estas empresas obtienen de la gestión de lo que es de todas.

La Bancada propone hacer un plan de Servicios Públicos, empezando por los más importantes para los habitantes de Madrid: servicios sociales, limpieza, servicios de jardinería y escuelas infantiles. Además, es primordial que se haga efectiva sin que esto suponga una pérdida de la calidad del servicio ni tampoco derechos de trabajadoras y trabajadores. Una buena oportunidad para remunicipalizar es cuando el servicio no se está prestando bien o cuando se termina el contrato.

Uno de los objetivos de la remunicipalización es asegurar la participación de la gente en el control de los servicios públicos. Es decir, que estos no tienen que estar gestionados en exclusiva por determinada Área de Gobierno o por el grupo directivo de una empresa pública, sino que tanto los habitantes de Madrid como la plantilla de trabajadoras y trabajadores tienen cosas que decir en la valoración y control de los servicios. Además, hay que establecer una dotación económica adecuada y entender que los servicios públicos no tienen que generar ganancias económicas, sino sociales. Debemos recuperar la conciencia de que los servicios públicos son importantes.

Algunas propuestas:

  • La descentralización del ayuntamiento está vinculada con la remunicipalización: abrir el campo a los barrios.
  • Además de defender lo público hay que pensar en lo común: que los servicios públicos sean un asunto nuestro, sin delegación.
  • Auditorías ciudadanas con capacidad efectiva de control.
  • Trabajo administrativo de control de la calidad del servicio y las condiciones de trabajo de la plantilla. Más supervisión técnica, se necesita un análisis cualitativo de los servicios.
  • Madrid Destino podría asumir sin dificultades la gestión de varios servicios públicos subrogando a la plantilla.
  • Revisión de convenios para asegurar que la categoría profesional se ajusta al trabajo prestado. Reajuste salarial y condiciones dignas.
  • Dotar económicamente y de personal para remunicipalizar.
  • Explicar por qué los servicios los presta mejor la institución que las empresas.
  • Revisar los criterios de control sobre los contratos: Botella cambió los criterios, complejizándolos para que resulte más difícil aplicarlos.
  • Un modelo sin ánimo de lucro con control, información transparente, participación, calidad, universalidad y seguridad para trabajadoras y trabajadores.

Florentinópolis: una ciudad para sus habitantes

Al no haber trabajado en un modelo de urbanismo alternativo, el equipo de Manuela Carmena ha digerido, una a una, las operaciones urbanísticas heredadas del PP: TPA, Mahou-Calderón, Cocheras de Cuatro Caminos, Desarrollos del Sureste, Operación Chamartín…En el mejor de los casos se han conseguido reducciones moderadas de la edificabilidad. Un maquillaje a cambio de una reducción de costes para la empresa promotora.
También hemos asistido a ensayos de participación a través de distintos mecanismos (la consulta de Plaza de España, las mesas del Sureste o Chamartín o la dinamización de los planes de barrio), pero lo fundamental es que las grandes decisiones se siguen tomando sin participación o, incluso, se han usado estos mecanismos para legitimar decisiones que ya estaban tomadas.

Somos conscientes de que se está produciendo una muy fuerte inversión especulativa de capitales internacionales (fondos y grandes fortunas) en zonas centrales, pero también en barrios populares. Además, el turismo ha acelerado de manera espectacular el problema de las viviendas turísticas, que estalló al Ayuntamiento en 2016 y, en un primer momento, negó el problema. Al final, ha optado por admitirlo parcialmente para luego sacar pecho de unas medidas que llegaron tarde y que son insuficientes.

Algunas propuestas:

  • Revisión del PGOUM (total o por fases) para poder cambiar el modelo de vivienda, actividades económicas, corredores verdes, etc.
  • Volver a hablar de las necesidades dotacionales, de nuevos equipamientos, etc, ejecutarlos u obtener el suelo para los mismos donde no haya suelo disponible.
  • Trabajar por una ampliación drástica del parque público de vivienda en alquiler social, ya sea construyendo en solares municipales, expropiando o comprando edificios y solares, haciendo efectivo el derecho de tanteo y retracto, etc.
  • Trabajar y presionar por una regulación del mercado del alquiler y de las compraventas de inmuebles, las SOCIMIs, los grandes tenedores, vivienda vacía, derechos de tanteo y retracto en áreas prioritarias, limitación de precios, etc. Para todo ello es imprescindible la movilización y organización social que modifique la correlación de fuerzas.
  • Revisar y ampliar el Catálogo de Bienes y Elementos Protegidos en un sentido de mayor protección del patrimonio histórico.
  • Avanzar hacia una participación efectiva o real en materia de urbanismo que no coloque a las vecinas de a pie en supuesta igualdad de condiciones que los grandes agentes económicos en torno a mesas de dudosa metodología y efectividad.
  • Trabajar en una alternativa a la Operación Chamartín.
  • Una regulación del uso turístico (terciario de hospedaje) que no se limite a proteger el uso residencial sino a poner límites cuantificables a la saturación turística (ratios, etc), ya sea modificando el PETH en tramitación o el propio PGOUM. Existe el problema de que ya hay licencias concedidas para miles de nuevas plazas hoteleras.
  • Refuerzo de los servicios de inspección y disciplina urbanística para poder controlar de manera efectiva las VUT ilegales y otros fenómenos urbanos.
  • Paralizar las campañas de promoción turística internacional.
  • Poner en práctica las expropiaciones de edificios, como se hizo en época del PP por ejemplo, para ir acrecentando el parque de vivienda pública en las zonas consolidadas.
  • Trabajar la denuncia y visibilización de los problemas (como se está haciendo con alquileres, turismo, etc).
  • Visibilizar las alternativas, dar un salto en la incidencia de los discursos y las propuestas, trabajar alianzas con profesionales críticos.

 

Techo por derecho

El Ayuntamiento no ha reconocido a la PAH como interlocutor político ni tampoco ha cumplido con su compromiso “Madrid, ciudad sin desahucios”. El número de desahucios ha sido igual o mayor que durante el mandato de Botella. Lo más grave: los desahucios ejecutados por el ayuntamiento a través de la EMVS.

La ocupación se ha demonizado, a pesar de que la mayoría de personas que han tenido que ocupar habían sido previamente desahuciadas. Se ha conseguido paralizar y cambiar el nuevo reglamento de la EMV gracias a la presión del movimiento de vivienda. Además, los desahucios ilegales (llevados a cabo por sicarios y vigilantes profesionales) han sacado a la gente de sus casas con sobornos y coacciones.

Algunas propuestas:

  • La lucha por la vivienda es paralela a la lucha por la defensa de los barrios y la Operación Chamartín está relacionada con el problema de la vivienda en Madrid.
  • Una política de alquiler con un parque de vivienda amplio.
  • Estudio sobre la vivienda vacía y sobre las necesidades.
  • Construir, comprar y alquilar viviendas públicas.
  • Dejar de derivar los desahucios a la caridad.
  • Abordar el problema de la saturación del Samur Social.
  • Construir viviendas de alquiler social en suelo dotacional, que está más controlado.
  • Aplicar ley de expropiación a las viviendas vacías.
  • Política social a nivel estatal para que dejen de usarse las viviendas para especular.

Barrionalismo: descentralización e independencia de los distritos

El ayuntamiento sigue demasiado centralizado, con unas áreas poderosas y con recursos y unas juntas de distrito con escasas competencias y personal para atender las reclamaciones ciudadanas.

Plan de ciudad para barrios: queremos realizar un mareo de luchas vivas, reivindicaciones y propuestas por barrios. ¿Cómo hacerlo? Recopilando propuestas concretas que tengan respaldo social (tejido activo para pelear por ellas); huyendo lo máximo posible de la ambigüedad. Con ello se elaborará un mapa de conflictos por barrios y servirá, además, para un mapa de fuerzas interrelacionado con los distintos tejidos sociales que van a pelear por cada iniciativa, por lo que facilitará también el “encontrarnos de nuevo”. Cada propuesta, además, deberá de contener un plan de acción, también lo más concreto posible.

En un principio, este plan de ciudad quiere extenderse a barrios; para una segunda fase abordar también temáticas concretas (ejemplo: feminismo), que trascienden lo territorial: así conformaríamos el mapa de fuerzas la ciudad de forma completa. Uno de los objetivos de esto es trazar redes, recuperar el ambiente perdido, desbordar el “no se puede”. Este plan es ajeno a una posible candidatura: no interfiere ni para bien, ni para mal.
Hay que romper el marco de lo que se puede y de lo que no se puede.

Más propuestas:

  • Los Foros Locales no tienen nada que ver con la incidencia política ni con nuestro derecho a gobernar. Hay que darles una vuelta y lograr una participación mejor y realmente efectiva.
  • Recuperar la autonomía de los “municipios” de Madrid en favor de las clases populares.
  • Mejorar la accesibilidad en los barrios: reducir distancias y mejorar conexiones. Hacer barrios que sean accesibles para todas.
  • Plantear iniciativas concretas e intercambiar recursos entre barrios de forma autónoma para ser una palanca de cambio efectiva.
  • El barrionalismo aporta un sentido identitario, pero no es excluyente: nos interesa también lo que sucede en otros barrios.
  • Ganar representatividad de los barrios a través de la descentralización.
  • Hablar de cosas concretas, se pueden montar plataformas por barrios para canalizarlas.
  • Educar en los asuntos públicos para aprender a hacer política y no delegarla.
  • Impulsar espacios para cuestionar los problemas del territorio.
  • Converger desde diferentes iniciativas barriales para realizar planteamientos estratégicos compartidos. Necesario partir de cero e identificar las problemáticas comunes.
  • Gobernar desde la periferia.

Madrid verde: por un metabolismo urbano de carácter ecológico

El 15M puso sobre la nueva agenda política la necesidad de mayor participación y la crítica a la gestión económica neoliberal. Ahora se hace necesario introducir nuevos ejes en las políticas municipalizas. La transición será ecológica y justa socialmente o no será.

Las políticas de empleo deben ir orientadas a impregnar toda la economía de los principios de la transición ecológica, así como abrir nuevos modelos económicos sostenibles. En este sentido, no podemos reducir las políticas del área de Medio Ambiente, sino que deben ser transversales y estar muy presentes especialmente en las de Urbanismo y Economía, que han seguido la inercia que las precedía. Una quinta parte del gasto depende de la administración pública, si está bien orientada, es capaz de cambiar el modelo económico. Las transformaciones ecosociales precisan de la experimentación y la prueba de nuevas políticas, de lo cual se ha visto poco en los últimos cuatro años.

Algunas propuestas:

  • Planes de consumo responsable.
  • Fortalecer más las políticas de reducción que las de reciclado.
  • Políticas alimentarias urbanas. Pacto de Milán.
  • Movilidad: Madrid Central, Superillas Barcelona (Superislas)
  • Políticas de renaturalización como el Manzanares, que con escasa intervención ha generado grandes cambios. Queda espacio para actuar en patios de colegios y en azoteas. Cuidándose del riesgo a no greentrificar.
  • Se han consolidado los huertos urbanos en Madrid. Creando espacios agroecológicos que si bien no dan autosuficiencia, hacen de elemento transformador y de encuentro.
  • Compostaje urbano
  • Favorecer la cogestión ambiental involucrando a la ciudadanía

Manada feminista: por un Madrid de igualdad


El Ayuntamiento ha asumido el feminismo, pero a veces casi como una cosa superficial, desde lo que podríamos considerar el marco de los neocon de las guerras culturales; un planteamiento más simbólico que material que no se corresponde con las necesidades de la gente más depauperada. Por ejemplo: deshaucios a mujeres con niños desde la EMVS a pesar de toda la retórica de la “Ciudad de los cuidados” o el discurso de gobernar de otra manera.

También se habla de Madrid LGTBI, pero no se ha dejado a los activistas currar. En realidad no se ha hecho nada diferente a los gobiernos del PP: un Día del Orgullo tradicional donde prima lo comercial antes que las dimensiones relacionadas con cómo afectan la disidencias sexuales o de género a la vida cotidiana de las personas… por ejemplo, han aumentado las agresiones y falta inversión en educación sobre la diversidad. En realidad, aunque el programa participativo no era tampoco muy ambicioso, podemos decir que no se ha cumplido.

Algunas propuestas:

  • Mayor autonomía para las vocales de igualdad.
  • Cambiar el marco de la política progresista
  • Más presupuesto para que el Área de Igualdad sea de verdad efectiva.
  • Todas las medidas deben vincularse con el movimiento feminista.
  • Redefinir los marcos sociales: pensar formas de gobierno más feministas y democráticas.
  • Necesidad de ampliar el debate sobre la prostitución, dado que ahora el PSOE capitaliza el discurso desde la confrontación.
  • Hacer un feminismo de clase con migrantes, trans, etc. Feminismo combativo frente al feminismo progre. El dique de contención será el de las estrategias de clase.
  • Usar la precarización de las mujeres como motor político: volver a hablar de las condiciones de vida.
  • Transversalizar las demandas del feminismo.

Ordenanza mantera: libertad de movimiento y fin del racismo institucional

Existen muchos microrracismos que combatir mientras grupos de extrema derecha copan lo institucional con una tendencia a ir hacia posiciones más radicales. Es importante lanzar una mirada de clase hacia la migración y el racismo. Existen clases de ciudadanía según ingresos y la clave está en que haya derechos para todas, alejándonos de la visión economicista o securitaria.

En Madrid se dan redadas racistas donde te paran por ser negro, el antirracismo debe ser la punta de lanza. El Ayuntamiento ha hecho poca cosa en temas de migración y su postura ha sido muy tibia, no se ha atrevido a levantar la voz.

Algunas propuestas:

  • Combatir el discurso de la extrema derecha desde el entendimiento y, más concreto, en los barrios y en las plazas.
  • No caer en la agenda fascista: desde la institución no se ha sabido resolver esto y no ha habido una batalla ideológica.
  • Recuperar prácticas barriales: mensajes contra el racismo en cada lugar (ejemplo: en las servilletas de los bares, como en San Cristóbal).
  • Combatir el racismo institucional que se practica desde la Policía Municipal.

Stupid city: cultura financiera, ciudad marca y la ciudad listilla

La estrategia de Marca Madrid impulsada por Luis Cueto está dirigida al posicionamiento de la ciudad en los mercados internacionales y se articula sobre dos ejes centrales: la atracción del turismo y de los capitales transnacionales.

Se ha creado una imagen de marca basada en utilizando ideas como acogida, diversidad, talento, etc, junto a otras como clima inversor, confianza empresarial, innovación y creatividad. Los resultados de esta estrategia nos han dejado:

– La proliferación de pisos turísticos
– El planeamiento de nueva city financiera con la Operación Chamartín.
– Madrid Destino y su opacidad como eje del modelo cultural
– Gentrificación y turistización
– Subida de alquileres y expulsión de vecinas y vecinos de sus barrios
– Macroeventos y congresos y ferias internacionales para vender nuestra ciudad
– El centro de la ciudad convertido en parque temático
– Aumento de la inversión extranjera centrada en el sector inmobiliario-financiero
– Refuerzo del relato dominante: nos venden la atracción de inversiones como creación de riqueza y empleo para la ciudad.

Algunas propuestas:

  • Construcción de alternativas económicas a medio y largo plazo
  • Salto de escala hacia la economía solidaria y el cooperativismo
  • Autonomía y auto-organización de los espacios vecinales
  • Descentralización del modelo cultural
  • Plan de ciudad
2019-01-31T14:33:54+00:0031/01/2019|Sin categoría|